Resultados encuesta: ¿Qué fuentes de energía deberíamos fomentar más?
Resultados encuesta marzo 2011.
Anterior: ¿Crees que sucederá algún suceso de tipo apocalíptico durante tu tiempo de vida?
En esta ocasión, si lo llego a hacer a propósito no me sale una encuesta más adecuada a las circunstancias. Durante la tarde del 11 de marzo comenzaron a llegar noticias de que en las centrales nucleares japonesas pasaba algo tras el terremoto sucedido ese día, así que se me ocurrió anotar los votos recopilados hasta ese momento al punto de la medianoche. Por ello, puedo ofrecerte los resultados totales y desglosados en dos periodos: el primero desde el día 1 hasta el 11, momento en que el tsunami puso en marcha los accidentes nucleares de Fukushima que siguen sucediendo ahora mismo, y el segundo a partir del día 12 hasta el cierre de la encuesta a fin de mes. Aunque esta encuesta no es científica por los motivos habituales, el elevado número de votos recibidos desde un montón de direcciones IP y lugares geográficos distintos me hace conjeturar que puede ser cuanto menos indicativa del pulso social al respecto.
Así pues, una vez cerrada la séptima encuesta de la Pizarra de Yuri, realizada entre el 1 y el 31 de marzo de 2011 (inclusives), los 4.786 votos emitidos han dado lugar a los siguientes resultados en detalle:
¿Qué fuentes de energía deberíamos fomentar más?
Total | Del 1 al 11 |
Del 12 al 31 |
Diferencia % entre ambos periodos |
|
Las energías renovables | 2.594 (54,20%) | 331 (43,78%) |
2.263 (56,15%) |
+28,25% (Abs: +12,37%) |
La energía nuclear de fusión | 1.520 (31,76%) | 283 (37,43%) |
1.237 (30,69%) |
–18,00% (Abs: –6,74%) |
La energía nuclear de fisión | 554 (11,58%) | 125 (16,53%) |
429 (10,65%) |
–35,62% (Abs: –5,89%) |
Otras | 77 (1,61%) | 11 (1,46%) |
66 (1,64%) |
+12,56% (Abs: +0,18%) |
Las «convencionales» (petróleo, gas natural, carbón, hidroeléctrica…) |
41 (0,86%) | 6 (0,79%) |
35 (0,87%) |
+9,43% (Abs: +0,07%) |
Los porcentajes pueden presentar diferencias o no totalizar el 100% debido a los redondeos decimales.
Esta encuesta no es científica. Sólo refleja la opinión de aquellas personas que eligieron participar.
Los resultados no representan necesariamente la opinión del público, de los usuarios de Internet en general o de los lectores de La Pizarra de Yuri en su totalidad.
Encuesta de abril:
¿Existen inteligencias extraterrestres en nuestra propia galaxia?
Me pregunto si el descenso de la termonuclear es atribuible a una «prisa» por deshacerse de la fisión (versión «informada») o a que se ha «contagiado» del pánico nuclear (versión «desinformada»). Supongo que, en este blog, a una mezcla con predominancia clara de la versión informada.
No sé por qué ese empeño en llamár «pánico» o «prisa» al sentimiento que nace después de que se han dado pruebas de que quienes estábamos en contra de la nuclear teníamos mucha razón. No lo llames «pánico», llámalo «reconocer los hechos». Dijimos que podría pasar esto, otros aseguraron que no; y pasó. Eso es todo.
aunque no tenga que ver con esta encuesta (que veo muy real, es verdad). ¿por qué en la nueva encuesta no existe la opción de «no se»?
un saludo y enhorabuena por la página.
Yo añadiría la opción «No, y terrestre tampoco hay mucha.»
CHORCHE, si te hacen caso y la ponen, yo la voto.
De las fuentes de energía, me fijo además de en el cambio en los porcentajes, en el mayor número de participantes en la segunda muestra.
Y digo yo, ¿por qué si la gente de verdad quiere las renovables – conociendo sus ventajas e inconvenientes- se han machacado tanto en estos años de atrás, criticándolas por todas partes, destinando miserias a su investigación, y creando sistemas de incentivos chapuceros que al final ha habido que retirar, destrozando el mercado, y habiendo beneficiado a unos pocos rascamantas?
Porque, entre otras cosas, multiplicar los huertos solares o poner fotovoltaicas en todos los tejados de las ciudades DEMOCRATIZARÍA la energía.No serian necesarías grandes empresas productoras ni distribuidoras/recaudadoras.Energía para todos sin control ni impuestos?A ningun gobierno le interesa eso.
¿Porque los intereses de los actuales dueños de las fuentes energéticas lo imponen?
«¿por qué si la gente de verdad quiere las renovables»
No se puede confundir a la «gente» con los visitantes de este blog, ni siquiera con los que acceden de forma regular a Internet para buscar información. Existe mucha «gente» muy poco preocupada por lo que acontece más allá de los enchufes de su casa.
Esa sería también mi opción.
Porque sería demasiado fácil. Esta es una encuesta de mojarse. ;-)
Mmmm, qué pasa Yuri, ya estás cambiando de opinión? :D
«No se» es la respuesta que debería poner todo el mundo, porque no hay nadie que haya visto ninguna civilización extraterrestre (o al menos que pueda demostrarlo). No habría debate.
Yo había votado por las energías renovables entre los primeros días de la encuesta. Creo que es la mas convenientes para todos, excepto gobiernos y empresas proveedoras (lamenteblemente).
De todas maneras, y a pesar de lo que paso en Japón, no dejan de parecerme una buena idea las energías nucleares, tanto de fusión como de fisión, aunque insisto… le voy a las renovables.
No es por nada pero que yo sepa la energía nuclear de Fusión TAMBIÉN es una energía renovable.
De todas maneras y dejando a un lado la cantidad absoluta de votos en ambos periodos (que es importatísima sin duda) parece que nucleofobia se ha extendido. Espero que eso no sirva para poner piedras en el camino hacia la energía de fusión, que a mi me parece el verdadero futuro de la energía.
Saludos a todos!!
Probablemente, pero mejor que no nos descubran. Harian lo que hemos hecho nosotros con otras culturas (tanto humanas como de primates superiores).
Yo apuesto por la fusión, pero teniendo en cuenta que es un objetivo a largo plazo, así que la paciencia vale la pena. No es algo que vaya a llegar en 10 años, sino desde 50 para arriba. Por eso, mientras tanto hemos de seguir potenciando y rentabilizando renovables (monetaria y energéticamente). Las plantas de fisión serían un seguro a medio plazo (unas décadas), pero no más allá. No podemos afirmar tan alegremente que las plantas actuales deben desaparecer (como tantos e ha hablado), pero tampoco que es la fuente de energía ad eternum.
El objetivo a largo plazo es la energía de fusión a escala global, apoyada por las renovables de distinto tipo, según los factores aprovechables de la región. En el caso de las renovables yo las concibo como un buen apoyo a la fusión a escala local, pero no más allá.
A mi me parece interesante la caida en votos de la nuclear de FUSION despues del accidente.
No sabría determinar si es por una asociación errónea (es decir, que toda energía nuclear, sea fisión o fusión, es potencialmente peligrosa), o bien si porque se opina que es una quimera conseguir rentabilizarla finalmente.
Ojalá fuera lo segundo, pero apostaría por lo primero. ¿Porqué mucha gente opina sin saber?
Hola a todos;
A pesar de que el segundo periodo de votación es más o menos 1.82 veces mayor que el primero, el número de votos del segundo intervalo es 5.33 veces mayor que el primero y 2.93 veces mayor de lo esperable por la diferencia en el número de días entre ambos periodos. La verdad es que llama la atención. Quizás no signifique nada relevante y por ejemplo, me lo invento, la gente tendemos a mirar más este blog a final de mes o a lo mejor, a raíz del calentón nuclear, los aficionados a este blog nos dijimos «voy a ver si Yuri se pronuncia al respecto» y se visitó más el blog (entiendo que a más visitas más votos se registran, que tampoco tiene porque). De todos modos, ambos periodos, así a ojímetro, registran proporciones muy semejantes como para considerar significativas las diferencias, aunque el bajón de la fisión nuclear también llama la atención. Aquí, de nuevo, uno puede plantearse multitud de pajas mentales no descabelladas del todo que hagan desconfiar de los resultados. Me lo invento de nuevo, podemos pensar que la gente que desconfía de la fisión nuclear se haya preocupado por el accidente más que la media. Entonces, puede haber incrementado la probabilidad de que esta porción de la población visite este blog ya que, como personas más preocupadas que son, no es descabellado pensar que deseen obtener información fiable más que la media. Si toda esta parra fuese cierta los cambios entre ambos periodos no reflejarían un cambio de la opinión de la gente sino un sesgo en el tipo de gente, en relación a su opinión sobre la fusión, que ha visitado este blog. Además, asumo que la gente vota una sola vez, es dificil creerse lo del cambio de opinión ja que las personas que han votado no son las mismas en los dos periodos y esto le restaría potencia a los posibles contrastes de hipotesis que podríamos hacer.
En relación a la nueva encuesta, Yuri, me cuesta mucho decantarme por alguna de las dos respuestas ya que no lo se con certeza. Si opto por la que más creo renuncio a la porción de creencia que tengo en la que menos creo (menuda paja mental). Quizás 3 o 4 rangos de probabilidad , a favor o en contra de la existencia de vida «Láctica no terrestre», como posibles alternativas ayudaría a no perder la información que no se recoge al escoger la que creemos más probable (me dejo ya de pajas mentales que aun eyacularé).
Aprovecho para felicitar a Yuri por su pedazo de blog. Me encanta tu rigor y tu apego por la realidad sea la que finalmente más probable sea que sea. Me despido ofreciendo un caramelo de menta a todos los que han llegado hasta el final de este comentario.
Un par de sugerencias, Yuri:
– Con un gráfico de barras emparejadas se apreciaría mejor el ‘efecto Fukushima’.
– Sería interesante saber si el aumento de la participación (un 89% sobre la proyección del día 11) es parecido al porcentaje de incremento en el número de visitas.
Ejem, error mío:
La proyección a día 11 era de 2.131 opiniones, superada en otras 2.655 (125%) hasta alcanzar las 4.786.
Felicidades, por cierto. Vale que no es científica, pero casi 5.000 opiniones son muchas opiniones.
Otra pijadita más: ¿”inclusives”?
«Efecto menéame» ?
Gracias a él, redescubrí esta página!
Reconozco que antes del penúltimo post de Yuri aderezado con el temazo de Kraftwerk tenía serías dudas, más bien rechazo hacia las nucleares; la necesidad de información tras el affaire Fukushima para aclarar mi postura me ha situado en el centro de un debate personal lastrado por mi tendencia hacia las renovables pero seriamente tocado por la verdad científica al respecto, no son tan malas unas ni tan buenas las otras. Una cosa si es cierta, al final todos los criterios confluyen en la balanza de gastos y pagos, por lo que sospecho que la promoción o el rechazo de algún tipo de fuente de energía o su investigación tienen de origen un caracter crematístico, puede que en muchos casos determinado por personas o grupos de personas no necesariamente interesadas en la ciencia sino más bien en la acumulación de grandes cantidades de dinero. Es el signo de estos tiempos.
Supongo que, quienes forman parte del grupo que opina a favor de fomentar más la energía nuclear de fisión (11,58%), no considerarán que quienes defendemos las renovables (54,20%) somos una banda de conspiranoicos y miedosos, partidarios de la ignorancia científica, e incapaces para el conocimiento y para asumir riesgos en nuestra vida personal.
En cuanto al nada despreciable porcentaje de personas partidarias en la energía nuclear de fusión (31,76%), quiero aportarles para el debate las conclusiones de un estudio sobre la búsqueda de esta fuente de energía:
«¿Puede suceder lo mismo con la fusión termonuclear que lo que ha ocurrido con la fisión nuclear?
Los reactores nucleares civiles han servido de coartada para los programas de armamento nuclear, tal y
como predijeron, hace más de 50 años dos técnicos americanos, uno de Gulf y otro de Westinghouse:
“Es altamente probable que las centrales nucleares no tengan la oportunidad de probar que son
económicamente competitivas. Debido al interés militar en la energía nuclear y los necesarios controles
gubernamentales que se deriven, por muy buena que sea la explotación de las centrales nucleares estará
ligada a la producción y procesamiento de combustible nuclear con fines militares, con el resultado que el
coste de la parte nuclear de la central no refleje su verdadero coste . . . Aunque el coste de la energía
nuclear parece no competitivo por ahora, lo que es cierto es que las centrales nucleares se construirán”.
La industria nuclear para la generación de electricidad creció gracias a las enormes ayudas económicas
recibidas. Gran parte de los fondos recibidos para la investigación y el desarrollo de esta tecnología ha
venido de la mano de los intereses militares, que posteriormente ha facilitado la transferencia de tecnología
para usos civiles, ahorrando a la industria una gran cantidad de fondos para la necesaria I+D de cualquier
tecnología.
A pesar de que nos quieren vender la fusión nuclear como carente de problemas de proliferación de armas
nucleares o de materiales estratégicos, la fusión por láser podría ser el camino más corto hacia la bomba
de hidrógeno según ha manifestado el mismo Michel Grenon. Hoy en día la fusión inercial es ya tecnología
de doble uso militar-civil para desarrollo de bombas de todos los tamaños (estratégicas, tácticas y de
teatro).
Es cierto el deuterio, litio y helio no son radioactivos, pero igualmente cierto es que
la reacción de fusión se realiza entre el deuterio y el tritio, y el tritio sí es radiactivo.
Por lo tanto un reactor de fusión, además de ser una fuente de tritio, producirá residuos contaminados con
tritio y producirá materiales activados radiactivamente por los neutrones rápidos generados por la reacción
de fusión. Por lo tanto, es un engaño manifestar que un reactor de fusión no producirá residuos radiactivos.
También en el caso de un supuesto accidente en un reactor de fusión, se podría liberar tritio al entorno.
Por lo tanto se tendrá que disponer barreras de contención para evitar la liberación de tritio al medio
ambiente, tanto en funcionamiento normal como caso de accidente, cosa muy dificultosa dada la propiedad
del tritio de pasar a través de paredes metálicas a alta temperatura. Dado que el tritio es químicamente
equivalente al hidrógeno, se puede reemplazar en el agua y en toda clase de hidrocarbonos y, por lo tanto,
contaminar radiactivamente las cadenas alimentarias en el caso de su difusión al atmósfera. La absorción
de alimentos y agua contaminada con tritio por parte de organismos vivos es un peligro a tener en cuenta y
a no despreciar.
Hoy en día, mientras tenemos tecnologías limpias y renovables (eólica, solar, biomasa…) y un alto
potencial de ahorro y eficiencia energética para hacer frente al cambio climático y combatir la pobreza, nos
encontramos con un proyecto de fusión nuclear cuyos primeros resultados experimentales se verán dentro
de 20 ó 30 años en caso de que todo vaya perfecto y con una inversión inicial de 13.000 millones de €. Su
primera experiencia comercial se hará en el último tercio de siglo dando una forma de energía
completamente centralizada y al alcance de unos pocos países, y con riesgos de liberación de tritio
(material radioactivo) a la atmósfera…¿no es un agujero negro de energía y dinero?»
Saludos.
Hay una enorme diferencia entre la fusion y la fision a nivel de residuos, comenzando por el hecho de que el tritio, principal detrito radioactivo de la fusion tiene una semivida de 12 anyos y decae mediante una emision beta lo que lo hace mucho menos peligroso -salvo el caso de la ingesta- que cualquiera de los residuos de la fision. Aparte el organismo lo elimina entre 7 y 15 dias de la ingesta evitando su acumulacion como ocurre con el cesio, yodo, plutonio o otros residuos de la fusion. Ciertamente cabe esperar un nivel de materiales radioactivos provenientes de la infraestructura de la central, pero en unos niveles muy inferiores a los de la fision ya que durante la fusion parte de la radiacion neutronica generada es reabsorbida,
Esto me lleva a pedirte un favor, Yuri
Creo que no has escrito ningún artículo sobre las energías renovables y su potencial futuro. Estaría bien que nos regalaras una entrada hablando de las leyendas que hay sobre las renovables (que si no son fiables, que si son muy caras, que si son inmorales…) y de si la demanda popular que muestra esta encuesta va a ser recompensada en los próximos años o no.
Gracias por mantener este pedazo de blog, y saludos!
Batistuta, después de algunos años postgraduándome en renovables, y en su compatiblidad técnico-económica con el sistema eléctrico, y trabajando en uno de los sectores que más empresas ha cerrado en los últimos meses (sí, las renovables han cerrado y mucho)… Te puedo decir que las mentiras o medias verdades, y el juego de intereses en el sector es mucho, mucho, más grande que en la nuclear y en casi cualquier otra tecnología. Sobre todo por su dimensión actual y potencial, por el apetito económico que despierta, y porque por su relativa sencillez se ha metido en esto todo el mundo*.
*Jamás he visto, en ningún ámbito de la ingeniería, tanta chapuza y tanto desprecio a la técnica. Hablo por ejemplo esquemas de conexión incorrectos, que producen un 10% menos por ese motivo, sin que hubiera costado más dinero ponerlas bien.
Por no hablar del mecanismo perverso – muy perverso – de Reales Decretos de primas y su influencia en la tarifa, diseñado o a mala leche o con una ignorancia tan extrema de cómo funciona un mercado tecnológico, que un estudiante de 2º en cualquier grado de ingeniería o economía suspendería si lo presentara cómo trabajo.
La respuesta, en mi opinión, es la de siempre, lo que hay que hacer es defender la ciencia y la razón, y dejar a los ‘aficionados’ para el ‘fútbol’ y a los ‘políticos’ que discutan de Derecho Constitucional, pero que no se metan en esto a menos que sean especialistas.
La opinión de Michio Kaku:
http://naturalnews.tv/v.asp?v=604AB3FA803FF3647DF6E34EC5E8C8A0
¿Qué pasaría si ocurren tres meltdowns?
¿Y qué pasaría si evacuamos a todas las personas, incluidos rescatadores?
Vivan las renovables!!!! jajaja, en serio, es el futuro, y el presente, salió una noticia el viernes que indicaba que la eólica es ya la principal productora de energía en España, y no lo es más por problemas de ALMACENAMIENTO DE DICHA ENERGÍA, ya que por la noche producimos más de lo que gastamos y no vendemos ni almacenamos dicha electricidad, Que remonten el agua de las hidroeléctricas por la noche, que saquen al mercado de una vez coches eléctricos para cargarlos por la noche y el sueño del autoabastecimiento español estará un poquito más cerca.
Saludos y como digo desde Chernobyl. Nucelares no!!!
España si vende el excedente de energía a otros paises. Solo tienes que ver la web de Red Electrica Española y lo comprobarás.
onubikles habla más arriba de la «democratización» de la energía. eso me da pie a exponer un punto de vista que no se ha tratado en esta encuesta y, que por lo general, no se trata en ninguna parte.
se trata de la centralización y descentralización (más que democratización) de las fuentes energéticas.
en el modelo económico actual se asume, casi sin polémica, que la energía es un servicio/producto que se contrata a grandes compañías oligopolísticas, como si no existieran alternativas.
y es algo tan asumido, insisto, que sólo hay que ver lo que hicieron las constructoras durante el boom del ladrillo: adquirir acciones en compañías energéticas. de este modo, el negocio de vendernos pisos a precio de oro se complementa con el mantenimiento energético de nuestras viviendas, en un flujo incesante de dinero y riqueza a un puñado de accionistas.
realmente se podrían clasificar las fuentes energéticas entre las que necesitan una gran centralización y una red de distribución más o menos eficiente, y las que puedes montar en el patio de casa o sobre el tejado. esta clasificación no es rígida, y sé que existen hasta diseños de minicentrales nucleares, tamaño furgoneta, que enterradas convenientemente podrían dar energía durante décadas a una comunidad de vecinos. pero, obviamente, esto también conlleva complicaciones chernofukushímicas de tres millas.
mi admiradísimo arquitecto mike reynolds ( http://glob.cranf.net/?p=419 ) defiende un modelo de construcción autosostenible, de viviendas que se procuran a sí mismo TODA la energía que necesitan, normalmente mediante energía solar, eólica y almacenamiento térmico. las ventajas de este modelo son evidentes, ya que 1) es energía prácticamente gratis, o que se amortiza muy rápido y 2) no necesitas una red de distribución.
entonces quizás la solución esté en un modelo descentralizado de energía, en el que los edificios vengan preparados con su generador eólico y/o placas solares (de agua, fotovoltáicas) que, si no aseguran el 100% del consumo de la vivienda, por lo menos aporte un gran porcentaje de esa misma energía.
no es excesivamente complicado ni caro (un SAI barato de 1000VA, ~= 700W, cuesta ahora mismo unos 100 euros, y una famila con 5000VA va que chuta) pero tiene un gran problema: que no daría pasta a los oligopolios energéticos.
sobre el diseño de estas minicentrales nucleares: http://en.wikipedia.org/wiki/Hydrogen_Moderated_Self-regulating_Nuclear_Power_Module
Hombre, será que no hay gente viviendo en chabolas con lo que han ido pillando (y luz gratis, aunque de fuente de energía «chorrar» :P).
Piensa que por muy saludables que parezcan estas casas, requieren mucha mas superficie que un edificio habitual. Esto puede valer para aldeas, barrios suburbanos «sueño americano» hasta cierto punto, pero no en una ciudad mínimamente compleja, donde algunos servicios se tendrán que dar de forma común. Y aunque vivieramos todos aislados, no sería trivial crear todos esos generadores y dotar todas las casas de las baterías necesarias.
Y nos podríamos preguntar cuanta gente y cuanto trabajo sería necesario para el autoabastecimiento de una casa, yo tengo una casa con algo de campo, y aún con maquina de labrar, riego automático y con un carro de abono, no da para cubrir no ya toda la alimentación de cuatro personas, sino la de vegetales frescos, y por supuesto a mayor coste.
Lo cual no quita que a la construcción le falta mucho que mejorar, no sólo en su consumo eléctrico, también en su construcción, hoy en día se pueden hacer casas en una cadena de montaje y tenerlas montadas en semanas, sin embargo aun se hacen con tochos, encofrados y con accidentes laborales.
¿y que te impide aplicar alguno de los principios de reynolds a edificios de pisos? si tienen sitio para antenas de telefonía móvil, por qué no iban a tenerlo para aerogeneradores o placas solares.
Si, poder se puede, pero distarían mucho de la autosuficiencia energética. Incluso suponiendo que pudiera dar para todo el edificio en media, habría momentos que se quedaría corto y muchos que se perdería. Con o sin generación distribuida, va a hacer falta interconexión.
También hay que tener en cuenta que un generador eólico posiblemente haga ruido (lo cual no es agradable), y que las placas fotovoltaicas mucho rendimiento, para poco menos que tres bombillas antiguas por m^2, (y justo a las horas que menos bombillas hacen falta). Puede que cubrir el tema de la iluminación con unas baterías cuele, que pueda darse agua caliente hasta cierto punto, pero cuando metemos neveras, cocina, lavadora y secadora…
Por cierto, que no estaría de mas que los edificio compartieran la lavadora y la secadora, he visto países en los que esto es así, reservando hora, y tiene bastante sentido, con suerte se usan dos veces por semana, es tener espacio muerto en casa y tirar el dinero. Y lo mismo se podría decir de coches.
bueno, en el texto he puesto literalmente «que, si no aseguran el 100% del consumo de la vivienda, por lo menos aporte un gran porcentaje de esa misma energía.»
tampoco hay que pensar en enormes molinos de 60 metros, sino en varios de tamaño más reducido, que no harían tanto ruido. las placas solares tampoco tienen porque ser fotovoltaicas. las de agua que se calienta por el sol pueden ser bastante eficaces y solventar el problema de agua caliente y calefacción.
ya de coña, en algunos edificios viven niños de 5 años hiperactivos a los que se les puede extraer energía con un arnés convenientemente diseñado, y alimentar una ciudad pequeña.
Sí, pero piensa que ya en casas unifamiliares el agua caliente de las placas no suele dar para el 30% del consumo, aunque no se para dónde son estos datos, en Barcelona el consumo es realmente bajo, por ejemplo.
Los molinos también para tener un rendimiento razonable requieren un tamaño. No se cuanto se pueden llegar a integrar en ciudad, pero hay costa y monte cercano a las ciudades que seguramente se pudieran aprovechar más.
El autor del blog deberia dejar de dar falsas ilusiones a sus lectores y aclarar que la fusión nuclear esta en fase experimental, lleva 30-40 años desarrollandose y no se ha llegado a nada, y probablemente dentro de 50 sigamos en las mismas.
En este mismo blog hay un artículo acerca de la fusión, donde ya se aclara que el desarrollo de ésta se va a prolongar medio siglo como mínimo. No será fácil.
De verdad que no veo ilusiones por ninguna parte; sólo veo datos. Como tampoco veo nada donde sustentar probabilidades nada menos que a 50 años vista.
Los lectores, por otra parte, somos personas adultas. En mi caso, te aseguro que no compro ilusiones nucleares.
Por aquí os dejo unos datos para ilusionarnos y dejar sin argumentos a aquellos que no ven en las renovables capacidad a corto y medio plazo.
http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/nuclear/graficasRP.pdf
Datos desde Greenpeace… creo que no tienen prácticamente ningún valor. Hace mucho que convirtieron un movimiento imprescindible (el ecologismo) en su modo de vida y por ende cada vez erran más y más persiguiendo un escandaloso amarillismo y parcialidad.
Claro, los datos de los que Juan Quijano se fia son los de TEPCO.Imparciales donde los haya porque la EN no es su forma de vida y nada de «amarillos».(Me ha salido un chiste sin proponérmelo).
Para relajar las mentes os propongo un poco de EH (energia humana) de simio de aldehuela.Inagotable y por ahora gratis.
http://www.youtube.com/watch?v=ZpEmlELs1UM&feature=related
Lo único que no tiene prácticamente ningún valor es tu primera afirmación, que es totalmente gratuita y demagógica. Enterrar los prejuicios es algo tan imprescindible como el movimiento ecologista.
Los datos que no te has tomado la molestia de leer se refieren a una realidad difícil de disfrazar (la potencia ya instalada) y provienen del Organismo Internacional de Energía Atómica, de la Asociación Europea de Energía Eólica y de la Asociación Europea de Industria Fotovoltaica. Tal vez puedas tú aportar otras fuentes para que podamos comparar.
Sobre la encuesta. La veo erronea. Ambas respuestas son correctas o incorrectas.
Es un clásico de botella medio vacia o medio llena. Dependerá diréctamente de si crees que algo existe si nada demuestra lo contrario o que no existe si algo no lo demuestra. Ambas afirmaciones falsas.
La pregunta formulada categóricamente tal y como está sólo tiene una respuesta: No.
No hay evidencia de ello, y hasta que no la haya, la posición racional es la no aceptación de existencia.
Ahora, no es un No categórico. Todo podría cambiar con nuevos datos …
Todo muy bonito y bucólico, pero ¿las renovables nos permitirian, no solo mantener, sino aumentar el grado de desarrollo económico y social al que nadie pretende renunciar?… NO. Quizás al muy, muy largo plazo
Queda muy bien y progre decir: vayamos a una sociedad con menor consumo energético… Sí claro, pero no la mía, la del vecino.
Por mucho que se predique nadie va a renunciar lo más minimo a prescindir e incrementar su nivel de vida… N A D I E.
Artículo interesante que viene como anillo al dedo al tema: http://www.elpais.com/articulo/cataluna/cuarta/revolucion/tecnologica/elpepiespcat/20110323elpcat_6/Tes
Está claro que junto al cambio tecnológico se necesita una reducción del consumo, Joan Majó dice a la mitad del actual pero quizás se queda corto.
El capitalismo siempre ajusta sus consumos por la via de los precios y la eficiencia. ¿Cúanta gasolina gastaban los coches en 1970? Subió el petróleo y ahora gastan mucho menos. ¿Cúanta electricidad gastará una nevera en 2.025? Mucho menos que una de ahora, te lo aseguro. Incrementar el nivel de vida no significa consumir más electricidad y siempre a un ritmo mayor.
No pasará nada por que la electricidad suba de precio. Todo será más eficiente debido a esto. Es el camino que nos marca la evolución tecnológica.
La humanidad debe progresar de acuerdo a sus principios y no en base a agotar todas las opciones energéticas de que pueda disponer en un momento dado. El tren de los hermanos Marx de «más carbón» es solo un chiste, no una opción.
La edad de piedra se terminó antes de que se agotaran las piedras. La era del petróleo y la electricidad barata también se acabará antes de que se agote el crudo.
No he votado porque ni vi la encuesta, y eso que suelo leer al Yuri.
Tengo una pregunta. A ver si alguien me puede aclarar un poco en este peliagudo tema.
En España no solo somos autosuficientes, sino que exportamos energía. Tengo entendido que en torno al 20%.
Perdonad mi estúpida pregunta, pero por mucho que leo no lo tengo claro.
¿Cuanta energía necesita la industria y cuanta la ciudadanía?
Porque no es lo mismo.
La industria necesita un suministro constante que no dependa de los elementos y además que sea potente. Es una putada, pero ya sea carbón o uranio o lo que sea, lo necesitamos.
La ciudadanía hoy en día chupamos de las grandes eléctricas para calentarnos la cena o encender una bombilla. Menuda estupidez, creo.
Sacadme de mi error, pero creo que se deberían potenciar las renovables en el ámbito doméstico y seguir con las contaminantes asquerosas porque no nos queda mas remedio.
Gastamos un mogollón en iluminar nuestras casas y carreteras y en calentar nuestras cenas. Creo que eso podríamos hacerlo con paneles solares. No hay que recurrir a las grandes centrales para eso.
No se… la verdad no tengo ni idea pero cada vez que veo que para ahorrar energía me dicen que apague el «stand by» de mis aparatos pienso que lo que necesito son unas placas solares y un acumulador de agua. Me sobraría energia, y eso que vivo en Galicia.
¿Estoy muy equivocado o dependemos demasiado de las grandes centrales?
por lo general, el consumo industrial es muchísimo mayor que el doméstico, o dicho de otra manera, la mayor parte del consumo doméstico está «externalizado» en las fábricas: muchos productos manufacturados que entran por la puerta han requerido unas cantidades de energía considerables. con lo cual la distinción entre un tipo u otro de consumo es más difusa de lo que parece.
por ejemplo: hay industrias, como la producción de aluminio o de zinc (por electrolisis) que gastan cantidades de electricidad difíciles de imaginar, pero superiores a los de algunas ciudades pequeñas.
Mi empresa es licenciante de un proceso de reciclado de lejias para la obtención de zinc, pero no sé que cantidad de energía usa.
Sobre la electrolisis creo que la obtención de hidrogeno tambien se lleva un pico, pero por suerte se estan desarrollando (he dicho desarrollo no aplicacion a gran escala) algunos procesos con gasto menor que la energia que producen.
Sobre las inteligencias extraterrestres hay varias cosas a tener en cuenta, pueden ser inteligentes pero no haberse desarrollado como nosotros, o bien por la idiosincrasia de su pensamiento; religion (la ciencia es pecado!!); problemas que le son propios (viven en un sistema donde determinadas tecnologias son imposibles por problemas de ambito local, como podrian ser pulsos de su estrella o incluso que su planeta apenas tenga metales pesados en su superficie como pasa en el planeta capital de la Primera Fundación); por cuestiones demograficas al más puro estilo maltusiano (como se ve en la Paja en el ojo de Dios) o sencillamente que su civilización comenzó hace muy poco tiempo (menos que la nuestra) o que se desarrolla más lentamente por alguno de los motivos arriba descritos, tambien podria darse el caso contrario.
Tambien existe otra opcion, la más triste en realidad.
Haced lo siguiente: Cerrar los ojos con mucha fuerza hasta que veais lucecitas que se encienden y se apagan, bien, el campo negro que veis es el espacio conocido y cada luz es una civilización y la duración de la cada luz es la duracion a escala de dicha civilización. Bien, podeis ver centenares de lucecitas, pero no todas a la vez.
En los millones de años de existencia del universo existiran cientos o miles de civilizaciones, pero no coincidiran o apenas coincidiran.
Tal vez si una civilización consigue paser de luz a mancha, extendiendose en varios planetas gracais a añgun tipo de motor espacial tengan que crear un par de nuevas profesiones dedicadas a estudiar paleocivilizaciones extintas.
Tambien es posible que sean inteligentes, pero no desde nuestro punto de vista de inteligencia (lo cual se aplica en ambas direcciones).
Y tambien esta la cosa de que se estima que en 2-2.5 años luz la mayoria de nuestras señales se dispersan.
Me acuerdo yo de cuando iba en el instituto las visitas a parques eolicos y a las termicas. Nos comentaron que casi el 50% de la energia de Galicia la consume una sola empresa, Alumina Amuminio de San Cibrao.
tranquilamente. y no sé el caso concreto de la empresa de san cibrao, pero las comunidades autónomas suelen subvencionar salvajemente, con nuestros impuestos, el enormísimo consumo eléctrico de estas factorías electrolíticas.
Hay una cosa que no comprendo: la cifra de la diferencia de porcentajes de los dos períodos, no la absoluta, sino la otra. Supongo que es la diferencia respecto al número de votos, pero no se como se ha calculado.
Total: 2.594 (54,20%)
Del 1 al 1: 331 (43,78%)
Del 12 al 31: 2.263 (56,15%)
Diferencia: +28,25% (Abs: +12,37%)
Es evidente el efecto Fukushima, bajan los partidarios de la nuclear por fusión 7 puntos y por fisión 6 puntos, mientras sube 12 puntos las renovables. De todas formas, la energía nuclear de fisión solo obtuvo un 16,5% en el primer período, 11,5% en el global de votos.
Yo voté por las renovables (antes de la catástrofe, claro). Son seguramente las que tienen una posibilidad de crecimiento mejor a corto-medio plazo, y aun con su variabilidad, son de lo mas previsibles en cuanto a lo que se puede esperar de ellas, sus costes, su producción media, su potencial de crecimiento…
Aunque seguramente lo mas complicado es como cuantificar su coste en relación a la producción, como tendrían que pagarse, ya que casi todo el coste viene dado de la instalación inicial en la mayoría de ellas, y en algunas de ellas puede pesar algo el mantenimiento. La política de incentivos puede ser la clave para impulsar definitivamente el mercado o su tumba
Pero apoyar las renovables no quiere decir apoyar TODAS las renovables, la fotovoltáica no rinde ni por casualidad, el verdadero caballo de batalla ha de ser la solar térmica, en el caso de solares, y por supuesto eólica, que es la que tiene potencial ya mismo de cubrir la mayor parte de la demanda del país. La fusión llevará su tiempo, independientemente de la inversión, no es cuestión de esperar a que llegue y lo arregle todo.
En la revista Redes nº 12 hay un reportaje que informa de las investigaciones que se están llevando a cabo hacia la fusión nuclear entre el JET, en Oxford (Reino Unido) y el ITER, en el sur de Francia donde «decenas de miles de toneladas de acero y hormigón y un montón de materiales extraños como el berilio, el niobio, el titanio, el tungsteno y el nitrógeno líquido y el helio se están utilizando para ensamblar un nuevo reactor que se espera que esté acabado en el 2018». La idea, patrocinada con dinero público de la Unión Europea, Japón, China, Rusia, EE.UU., Corea del Sur y la India, es que para el 2030 pueda comenzarse a generar energía para consumo directo a través de la red eléctrica.
Entonces mi pregunta es: ¿ Se puede crear un sol en miniatura sin informar a los pobladores de la tierra?
¿se creerán que la inteligencia extraterrestre son ellos mismos, excluyendo a todo al resto de las personas?
¿es esta una buena idea?¿se podría dar marcha atrás si los ciudadanos decidimos que no queremos este tipo de energia?
«¿se creerán que la inteligencia extraterrestre son ellos mismos…» ¿Por qué inteligencia «extraterrestre»?
Si los ciudadanos del mundo votaran por si se debe o no usar la energía de fusión la mayoría de la población haría su sufragio sumergidos en la ignorancia, apenas una pequeña porción de las personas conocen lo básico para entender de qué se trata la energía de fusión.
¿cuantos crees que sabríamos qué es la energía de fisión?.
Aún muy pocos. Al respecto ya había escrito Yuri sobre este dilema ¿Quién debe de regular todas estas cuestiones?
Materiales no tan extraños. Vuelas en aviones con titanio, el tungsteno se usa para endurecer herramientas y hasta en una simple bombilla, y con nitrogeno liquido Ferran Adria frie patatas.
En cuanto a si los ciudadanos tienen algo que decir espero que no, la inmensa mayoria de la poblacion somos analfabetos cientificos y por ende nuestra opinion puede estar presa del demagogo que mas convincente parezca. Seria una situacion como matar a Giordano Bruno otra vez, o mandar callar a Galileo, pero instigado por las supersticiones de las masas.
Zapatero a tus zapatos, yo a un ingeniero no le digo como tiene que hacer su trabajo y espero que ninguna turba vote para decirme como tengo que hacer el mio.
Interesante lo del efecto fukushima.
Bastante gráfico, como dice el autor no es una encuesta científica pero es bastante significativa, o da para varias reflexiones.
Yo solo creo que Angela Merkel, voto dos veces el 5 y el 13 de Marzo. Revisa las ip’s de Alemania que seguro que sale la suya.
Yo hubiese añadido «Sistemas de almacenamiento de energía».
Muy interesante el cambio en los resultados de la encuesta. =)
Perdón si digo una chorrada, pero ¿la energía hidroeléctrica no entraría dentro del grupo de las renovables?
sí. pero hay pocos sitios adecuados para montar centrales.
Vuelvo a hacer la pregunta, si lo importante para generar energía, aparte de un caudal mínimo, es la altura del desnivel, no bastaría con hacer acueductos entre dos zonas de gran desnivel dónde sea imposible construir presas? Ya no sólo cualquier catarata, mientras haya un desnivel se puede llevar el agua y hacerla caer.
Ya existen las centrales minihidráulicas, son bastante interesantes, de hecho conozco a un par de personas que montaron un par en antiguos molinos de agua hace bastante tiempo.
Estuvo muy de moda hace 40-50 años. Y los suyo es que se retomara, ya que 6500 Mw entre las más de 1100 que quedan no es moco de pavo.
Se considera minihidráulica cualquier hidráulica por debajo de los 10 Mw de potencia instalada y salen bastante rentables porque son muy baratas de instalar.
cierto: hace décadas algunas zonas rurales reciclaban molinos para alimentar con electricidad uno y hasta varios pueblos.
este es el que había en la zona donde suelo veranear:
http://maps.google.es/maps?f=q&source=s_q&hl=es&geocode=&q=cabornera,+le%C3%B3n,+espa%C3%B1a&aq=&sll=40.396764,-3.713379&sspn=11.221989,28.54248&ie=UTF8&ll=42.874549,-5.718448&spn=0.010158,0.027874&t=h&z=16&layer=c&cbll=42.874545,-5.718694&panoid=xAVhRFfNwuZxhYab0fVX2Q&cbp=12,177.37,,0,6.37
y de nuevo remito a lo que escribí más arriba acerca de la importancia de la descentralización de las fuentes energéticas.
11 millones de litros de agua que van al mar, por supuesto inocuos «en unos días»:
http://www.20minutos.es/noticia/1009529/0/japon/fukushima/mar/
1.- Las plantas de energía nuclear no necesariamente llevan a la creación de materia prima de armas nucleares. La prueba de esto es mi país: triste o afortunadamente sólo contamos con una planta nuclear y no poseemos ni una cabeza nuclear… ni comprada… Además no es lo mismo generar deuterio para echar a andar una planta nuclear que el deuterio de grado militar que es por demás casi puro.
2.- Las energías renovables no nos van a llevar a la conquista del espacio, son apenas un paso en el manejo de la energía, es la energía de fusión la que nos abrirá las puertas a lo inimaginable. Recordemos que escalarmente aprovechar la energía de un planeta es un nivel de cuatro más bajo que controlar la energía de una estrella (fusión).
3.- Las energías renovables no son «santas» o completamente puras, crear una placa de energía fotovoltaica es aún muy costoso y además contaminante, además de que una placa no es para toda la vida, hay que renovarlas y darles mantenimiento. Aún se estudian los efectos de las granjas de viento en el ecosistema.
Sí, es cierto, la energía de fusión no estará disponible para dentro de muchísimos años, pero recordemos que Korolev y Von Braun ya pensaban en un viaje lunar incluso antes de lograr que un objeto orbitara la tierra y apenas se posó el hombre en la luna ya pensábamos en llegar a marte; y si no lo hemos logrado ha sido por la burocratización de la ciencia e instituciones investigadoras. Para lograr un maratón hay que dar un primer paso.
Definitivamente no debemos dejar de lado la energía de fusión, llevará su tiempo, pero los beneficios serán extraordinarios. Estoy de acuerdo en que debemos superar las energía basadas en hidrocarburos y apoyarnos en renovables… hasta que controlemos la fusión.
Creo que Hoplita_Parnasita me debe un caramelo de menta :)
Hombre, la fusión nos llevará a las estrellas… si podemos hacerla lo bastante compacta, de momento el ITER creo que va a pesar cada toriode lo menos 300 toneladas y medir en total 20 metros…
Ni siquiera. EL JPL tiene hechas unas cuentas de cuanto combustible costaria hacer un viaje de ida a Alfa Centauro en 100 anios, la estrella mas cercana a solo 5,5 A/l y lo cito de memoria, pero venia a ser algo asi:
-Propulsion quimica convencional: No hay suficiente propelante en todo el universo conocido.
-Fusion: El volumen equivalente a varios superpetroleros llenos de hidrogeno fusionable.
-Antimateria: Un tren de mercancias lleno hasta los topes de antimateria.
O sea, con fusion no se nos abre la puerta a las estrellas, ni siquiera con antimatera es factible viajar a una cercana y carente de interes. Hay que esperar otro tipo de propulsion que no sea la accion-reaccion sobre una nube de gas.
Tecnologia futura… A lo mejor el famoso EM-Drive no es un timo:
http://www.emdrive.com/
Pero con el EM-Drive nos limitaríamos a la vida útil del dispositivo, aunque con todos sus beneficios tal vez podría crearse una dupla EM-algo más… También hay que pensar en los viajes no lineales
Desconocía los cálculos del laboratorio, y tu punto es acertado, debemos esperar aún más y ver más lejano si queremos lograr cosas grandes, enormes.
Un día la UNIVAC ocupó un cuarto entero, hoy en día tenemos portátiles.
No tienes ni idea
FUKUSHIMA Y LA GENÉTICA
http://www.youtube.com/watch?v=i67ioE-Wml0
Yo hubiera añadido la opción:
– Creo que si.
– Creo que no.
Las opciones Si y No, me parecen demasiado categóricas.
Confieso mi ignorancia en el tema. Por si acaso me he bajado un resumen de http://www.withouthotair.com para verlo en SS, lástima que el libro no esté traducido.
Me está dando auténtica verguenza leer algunos comentarios sobre la nueva encuesta.
A ver, muchach@s. Sabemos que ahora mismo existe UNA especie inteligente en el universo (d’oh!), dónde y en que condiciones se ha desarrollado. No es una cuestión de fé.
Pero es «intraterrestre» :P.
XD
Pero bueno, ya no es un debate anticientífico ni un asunto de creencias. Además, sabemos lo bastante sobre el Sistema Solar (y un poco sobre lo que hay fuera) como para extrapolar sin salirnos demasiado de madre.
Usted si que da vergüenza ajena, ¿qué parte de extraterrestre no entiende usted?
A lo mejor ellos saben como tapar una grieta de 20 cm. Las mayores potencias de aquí no saben controlarla.
¿Desde cuando la Hidroeléctrica no es renovable?
Es renovable, pero no es renovable-limpia, al menos las grandes centrales, ya que para construir una tienes que anegar valles enteros con el shock medioambiental que eso supone, eso sin contar con los millones de metros cubicos de CO2 expelidos a la atmosfera durante su contrucción por procesos relacionados con la contruccion de sus componentes y el transporte de los mismos.
Por poner un ejemplo que vi hace tiempo, un prius compamina menos durante su uso, pero durante su construccion genera el doble de CO2, por lo que si el dueño lo cambia muy pronto la contaminacion de menos que preduce no llega a compensar la cmtaminacion de mas durante su construccion.
Con las presas imagino que pasa lo mismo, tienen que compensar la contaminación que producen durante su construccion y tambien el equivalente a la anegación de la zona donde se levantan.
Y eso con todo, tambinn los paneles solares y los generadores eolicos contaminan durante su construccion, pero una tonteria si lo comparamos con varios miles o millones de toneladas de hormigon, pero lo que el tiempo que tardan en compensar su contaminacion de fabricación y localización es menor.
Es renovable y limpia, ya que para decir si son limpias no se tienen en ninguna en cuenta el proceso de fabricación, en el cual todas contaminan. durante su vida útil el único impacto ambiental que tienen es la inundación de valles, y no es un shock medioambiental ya que muchos valles inundados han pasado de tener una fauna y flora minima a ser parajes protegidos, además de generar otros usos (bocata de tortilla+manta de cuadros+barquita por ejemplo) ya que normalmente el agua es sinonimo de vida..
además es la unica que puede almacenar energia e incluso las centrales reversibles pueden bombear agua en periodos valle de consumo para recuperar energia
No confundir renovables con limpias, porque hay renovables que emiten tanto o mas CO2 como las no renovables…
por eso me resulta raro ver a la hidráulica rodeada de las de combustibles fósiles..
quizá la próxima vez se podría seguir la clasificación de la REE para la encuesta
por ultimo felicitarte por tu blog Yuri, muy muy interesante y adictivo
La cuestion no es que energias debemos aumentar, sino que estamos precio ambiental estamos dipuestos a pargar por la energia y cual no. Creo que la nuclear simplemente no es asumible.
Aun hay gente que apuesta poe la barata nuclear. Según publica el diario ‘Los Angeles Times’, el agua que se utiliza para tratar de enfriar los reactores y las peligrosas barras de combustible se está filtrando a través de fisuras dentro de la planta, a través de túneles y pasadizos de los niveles más bajos, donde se está acumulando un mar de residuos letales.
El problema: nadie sabe qué hacer con ellos. «No hay ningún precedente similar a esto que pueda ayudar a buscar una solución», asegura al diario Robert Álvarez, ex secretario adjunto del Departamento de Energía de EEUU.
El alto nivel de sustancias radiactivas en el agua tendrá que ser almacenado de forma segura, procesadas y solidificadas. Un trabajo que los expertos afirman que casi seguro se tendrá que realizar en un complejo especialmente diseñado para ello. Además, el proceso de limpiar el agua podría tardar muchos años, incluso décadas y el coste podría llegar a las decenas de miles de millones de dólares.
http://www.youtube.com/watch?v=i67ioE-Wml0
Yo creo que deberíamos desarrollar más las energías renovables existentes, al mismo tiempo que buscar nuevas fuentes de energía. Por ejemplo, el otro día vi un vídeo en el han puesto en la pista de baile de una discoteca de Holanda unas placas piezoeléctricas que absorben la energía del baile de sus clientes para producir hasta un tercio de la electricidad que necesita el local cada noche. Aquí en España, Movistar Imagenio colocó estas placas en un campo de fútbol para recoger la energía provocada por los espectadores del estadio al animar a sus equipos y convertirla en energía eléctrica, después hicieron funcionar con ésta energía una gran pantalla LED que colocaron en un pueblo y así sus ciudadanos pudieron ver el partido. Aquí os dejo el vídeo por si os interesa http://www.youtube.com/watch?v=paQcd3rLSbc
Recuerdo que se estaba proponiendo colocar sistemas similares en calles muy transitadas de grandes urbes (imaginad Scramble Kousaten equipado con ese sistema).
Por ley de la termodinamica, poner una lavadora con energia piezolectrica costaria lo mismo o mas que accionar el tambor de la misma con una manivela, asi que no se yo como de viable seria. Mas bien poco.
Para iluminacion quizas, pero poco mas.
Hombre esta claro pero implicaria un aporte extra que llega desde una espacio que no podia ser aprovechabla para producir energia ya que ya estaba «ocupado» por una acera. Era como pensar antes que en un espacio donde vivia gente se pudiera construir una central energetica, y mira los paneles solares que estan instalando sobre los tejados ahora, tanto los fotovoltaicos como los termicos.
La veo mas complicada de implementar versus coste de desarrollo, economia de escala y mantenimiento que a la solar. Pero veremos, igual me llevo una sorpresa.
La tecnología para aprovechar las energías renovables está disponible hace décadas. A principios de los 80 ya había edificios prácticamente autosuficientes en Madrid, como el de Cristalería Española (hoy Saint-Gobain). No lo digo porque lo haya leído en los libros: yo estuve allí y lo vi con mis propios ojos. Además de la energía solar, el edificio era capaz de aprovechar hasta el calor humano que desprendían sus ocupantes.
Apuestas pioneras como esa no solo no han tenido continuidad, sino que han sido apartadas y silenciadas por oscuros intereses. Hasta el punto de que aún hoy día, casi 30 años después, a muchos les sigue pareciendo algo de ciencia ficción.
La codicia, la pandemia más letal de cuantas ha conocido el hombre, ha llevado al género humano por otro camino. Un camino que conduce al desastre. Lo sabemos, pero no rectificamos. Tal vez necesitemos una catástrofe planetaria para escarmentar y replantearnos el rumbo.
Estoy de acuerdo con Valeria, se debería fomentar nuevas formas de producción de energía como a través de las llamadas placas pizoeléctricas, por lo visto son muy eficaces ya que llegan a convertir el 80% de la energía mecánica en energía eléctrica, en el video colgado aparece bastante bien explicado.
Hoy hace 50 años de tu vuelo, Yuri. A la espera de un post sobre la efeméride te felicito aquí en tan señalado día. Enhorabuena!!!
La nueva encuesta es que no sé… me parece incompleta. No puedo afirmar ni negar que exista vida inteligente extraterrestre en la Vía Láctea, sencillamente no se ha avanzado lo suficiente en nuestro conocimiento como para afirmar o negarlo. A lo máximo podría hablarse de X posiblidades, pero no sé si el margen es demasiado alto.
Por cierto… Medio siglo de «Поехали!»
EL MOTIVO DE ESTA NOTA ES FELICITAR AL AUTOR DEL TRABAJO SOBRE EL MECANISMO DE ANTICITERA. AL RESPECTO VOY A CONTAR ALGO INSOLITO , ANTES JURO CON LA MANO EN MI CORAZON QUE ES LA PURA VERDAD, MI VERDAD. HACE UNOS SIETE ANOS VISUALICE AL LADO IZQUIERDO DE MI CAMA UN OBJETO CON FORMA DE UNA SEMI ESPIRAL. ME DIO TIEMPO DE DIBUJARLO Y A TODOS LOS AMIGOS LES PREGUNTABA QUE ERA PERO NINGUNO ME DIO UNA RESPUESTA LOGICA. EL DIA 9 DE ABRIL EN UN PROGRAMA QUE TRASMITE HISTORY CHANNEL SOBRE LOS COMETAS, VI EL OBJETO QUE HABIA VISUALIZADO, TAMANA SORPRESA. COMENCE A INVESTIGAR Y NO TENGO DUDAS ACERCA QUE ERA PARTE DE ESTA COMPUTADORA ASTRONOMICA. HAY UNA FOTO EN EL ARTICULO QUE COMENTO QUE ME PRODUCE ESCALOFRIO, PORQUE ESO FUE LO QUE VI. ME GUSTARIA COMPARTIR CON ALGUN INVESTIGADOR DEL TEMA ACERCA DE LAS CARACTERISTICAS DE ESTE MECANISMO. PIENSO QUE PUDIERA SER LA PARTE QUE SE PERDIO. EN LAS LECTURAS ACERCA DE ESTE APARATO HE ACUNADO UNA NUEVA PALABRA OPART, ARTEFACTO FUERA DE LUGAR Y DE TIEMPO…..
Juro con la mano en el corazón que no estás en el lugar adecuado para hablar de visiones místicas y de OPARTS.
JAPÓN: El Gobierno eleva a siete la intensidad del accidente nuclear en Fukushima-1 hasta equipararlo con Chernobil
Gracias a todos! Y métanse al culo eso de los 50 años de no sé qué