Hola, GFAJ-1
Science ha levantado el embargo hace unos minutos.
Se trata de una cepa bacteriana relacionada con la familia de las Halomonadaceae, llamada GFAJ-1, que parece sustituir el fósforo por el arsénico en buena parte de su composición.
Próximamente, más información. ;-)
Actualización: Como (según algunos) la ciencia «no interesa», el servidor se Amazings se ha saturado. Estamos en ello. ;-)
Sigue en: Vida arsénica.
En esto reside la maravilla de lo que llamamos «ciencia»; no debiéramos dogmatizar, sino estar alerta, pues la Naturaleza es como los «Hobbits» (con perdón); puedes llegar a conocerla en un par de meses y después de cien años todavía te seguirá sorprendiendo
Hostia!
Algún día haremos piña en un bar con jarras de cerveza y laptops en mano para ver cosas como esta en directo!
(la esperanza es lo ultimo que se pierde…)
No es pandora de Avatar pero GUAU!
Mucho mejor que un partido de futbol, dónde va a parar! XDDD
Ahora es casi urgente que alguien edite la entrada de las Halomonadaceae en la Wikipedia, no?
1. Es extremadamente interesante.
2. NASA nos ha vuelto a engañar.
Es muy interesante, pero, ¿era necesario tanto pre-anuncio, expectación y trompetas?
En realidad la expectación la ha creado la gente y los medios. El anuncio de la NASA era igual que otras veces, y desde luego no era nada escandaloso.
Completamente de acuerdo.
…Y sigo pensando que esto es mucho más trascendente de lo que puede parecer en un primer momento. No estamos hablando de otro extremófilo. Este bichito ha incorporado arsénico en sus cimientos, y eso lo hace básicamente distinto de TODOS los demás bichos de este planeta. Es un mazazo a los dogmas, y abre mil puertas y mil dudas nuevas.
Hombre a mi que lo hayan encontrado ya me ha sorprendido
pero que ademas sea de una estructura organica basada en el arsenico es doble premio!
El que esperara que hubieran encontrado pokemons extraterrestres, es alguien con extrema ilusión terraqueocentrica.
Para aquellos que no pueden seguir la conferencia: http://www.astrobio.net/exclusive/3698/thriving-on-arsenic
(Perdon por ser esta mi prímera contribución en este blog, y ser un poco crítico)
Me parece a mi que es a pesar de que es importante y realmente interesante, el anuncio es bastante decepcionante, ya que estas bacterias no usan el arsenico de forma natural, sino que el descubrimiento es simplemente que pueden ser forzadas a hacerlo de forma artificial: los especimenes que encontró en el lago inicialmente consumian fosforo con una gran tolerancia al arsenico, y por otra parte hay dudas sobre si el arsenico encontrado en el ADN fue realmente incorporado donde se cree que fue. Realmente habria sido impresionante que encontrasen una bacteria en la que el arsenico sustituyese totalmente al fosforo, o que el carbono estubiese sustituido por silicio o algun otro elemento de forma casi total. Dicho esto, si, expande las condiciones requeridas para el desarrollo de la vida, cuanto? No radicalmente por el momento, al menos en mi opinión, si finalmente se demuestra que el fosforo queda reducido a una traza en el ADN, decididamente creo que estamos hablando de un orden de magnitud.
Discrepo de Keeval en que realmente no lo incorpora de forma natural, y no sabemos si posiblemente muchas otras bacterias puedan tener un mismo mecanismo de sustitucion.
Oh U___U Pues sip le quita magnitud
Estoy leyendo la documentación y parece que tienes razón, Vince. Han sido demasiado apresurados en hacer los primeros anuncios. Habrá que esperar a posteriores resultados para ver hasta qué punto la bacteria incorpora el arsénico en su ADN y en sus procesos metabólicos, de forma natural o sólo cuando se fuerza este comportamiento. También habrá que buscar otros organismos capaces de hacer lo mismo con este u otro elemento, y tener los números suficientes para evaluar cuán común es esto en la Tierra.
De todas formas pienso que todo esto sólo matiza la importancia del descubrimiento.
Keeval, como dice el viejo dicho castellano «El diablo esta en los detalles», y los detalles de este descubrimiento, lo matizan enormemente aunque decididamente abren la puerta a nuevas posibilidades en quimica biologica.
esto no es astrobiología, se pongan como se pongan.
pero no me han decepcionado: me he cagado por la pata pabajo.
pensaba que simplemente iban a hablar de una bacteria capaz de sobrevivir en concentraciones de arsénico. pero un DNA con arsénico en vez de fósforo es uno de los descubrimientos más increíbles de los últimos años.
jo-der.
Voet, como he dicho antes, no esta nada claro que función tiene el arsénico en el ADN -aparte de que es una sustitución artificial- en el link que postee mas arriba hay mas información al respecto y aunque es importante, los detalles rebajan la importancia del mismo: si la sustitución hubiese sido completa y natural, decididamente es impresionante, pero no es el caso.
Aparte de que pueda ser un descubrimiento asombroso, a mi me da que tanto bombo no es más que una cortina de humo sobre wikileaks y lo peor, miedo me da, los descubrimientos que nos ocultan esperando los momentos que el gobierno americano, como otros tantos gobiernos, decidan que es buen momento para hacerlos públicos …
¿Escuché bien? ¿Puede ser que esta bacteria fuera capaz hasta de substituir por arsénico el fósforo del ATP (la molécula que nos hace luchar contra las duendes de la entropía ;) ]?
hace ya bastantes años comenzamos a secuenciar DNA usando S35 en vez del P32, el cual veníamos utilizando rutinariamente. La enzima era la T7 DNA pol (sequenase) de Amersham y utilizaba el S perfectamente en vez del P, cosas de la especificidad relativa de la Pol del fago, que era, parece ser, tan lista como la de la halobacteria, que nos van a contar. De todas formas el caso no es comparable, este procariota tiene, no una, sino todo un juego de enzimas muy respetable, pero ¿que me dicen de las Pfu, Taq u otras procedentes de las fuentes termales? ¿Y que se creen que están encontrando en otras fuentes donde viven plétora de bichos en condiciones extremas? ¡Que esperan! Mucho más alucinante es en sí mismo la vida misma que sus variantes tan especiales.
Lo que me sorprende un poco es lo siguiente: ¿cómo es posible que esta bacteria está ya clasificada en la familia de las halomonadáceas (que, por lo que veo en el artículo de la Wiki, la han creado sólo para dicha bacteria)? Clasificarla en una familia significa que pertenece a un orden, a una clase, a un filo y a un reino. Pero si uno de los elementos base de esta bacteria (el arnésico) es inexistente en los demás seres vivos de la Tierra, ¿no se le debería hacer una clasificación aparte respecto al resto de los seres vivos de la Tierra ?
Basicamente por el hecho de que la sustitucion de fosforo por arsenico es artificial, la bacteria naturalmente no sustituye el fosforo por arsenico, sino que lo ha hecho bajo condiciones artificiales en las que o funcionaba con arsenico o moria. Como he comentado en otros de mis comentarios, esto rebaja notablemente -en mi opinion- la importancia del descubrimiento, y ademas esta aun en discusion el grado real de la sustitucion.
Gracias por el matiz Vince. No indagué mucho en la noticia y pensé que esta bacteria tenía un origen diferentes al resto, pero si se trata de una ‘bifurcación’ respecto a una bacteria «normal», la cosa cambia (y hace algo menos espectacular el descubrimiento, pero no deja de serlo, ojo).
Los medios generalistas, empezando por El País (y siguendo por una de sus habituales «divulgadoras científicas, Alicia Rivera), han tildado el anuncio de la NASA de exagerado una vez que se ha sabido de qué iba el contenido de la noticia. Yo entiendo esta actitud como una buena medida de la percepción que se tiene de la ciencia en general: si una cosa no tiene cuernos y colores llamativos, no es un «anuncio espectacular» (o si no le han puesto un nombre sacado de algún libro de Tolkien, para compensar). Y sobre la técnica (los medios a duras penas la distinguen de la ciencia) para qué vamos a hablar: se reduce a estar al día de los últimos «avances» de Apple y similares (es decir, se confunde técnología con mercadeo).
No caigáis en lo mismo, por favor (los microsiervos ya han caído a esta hora, y también algún que otro blog de divulgación que tenía por serio). Una cosa es el provecho que pueda sacar o no la NASA de esto y otra es la importancia de lo encontrado (no miremos el dedo si nos apuntan la luna). Este descubrimiento, si se confirma siquiera en un tanto por ciento –hay que esperar a otros laboratorios, el procedimiento estándar en ciencia–, es ABSOLUTAMENTE ESPECTACULAR y supone abrir campos enteramente nuevos para la biología.
Fdo.: Un biólogo.
Ruego pasar al «post de urgencia» recién publicado: ;-)
http://www.lapizarradeyuri.com/2010/12/03/vida-arsenica-conferencia-nasa/
Ojala estuviera vivo Mr. Isaac Asimov, le hubiera encantado la noticia, y habría escrito un artículo divulgativo no menos interesante; recordemos que era químico y que uno de sus temas favoritos (entre otros muchos) era la química de la vida.